Nuestras Redes Sociales

Teatro

Ciclo de espectáculos unipersonales: Sala Quilla presenta “Quilla en singular”

Avatar photo

Publicado

el

SALA QUILLA

– La sala barranquina estrena un ciclo de cuatro propuestas que desde lo individual  despliegan el hecho teatral en su esencia. 

– Tres unipersonales peruanos y uno que llega desde Argentina para participar en Quilla en singular. 

06/05/2025.- Quilla en singular es el nuevo proyecto de artes escénicas de Sala Quilla, espacio  teatral de Barranco. En este ciclo celebramos la versatilidad del unipersonal como formato  escénico desde el punto de vista de cuatro géneros teatrales: la impro testimonial, la danza  teatro, la narración y el clown. De está manera rendimos homenaje a lo más poderoso del teatro:  un personaje, una historia, un escenario junto a artistas de gran trayectoria. 

SALA QUILLA

Las obras que nos acompañan son: “Éleo, unipersonal de impro testimonial” de Carol Hernández,  “Volver a mirar” de Mirella Carbone, “El narrador de cuentos” de François Vallaeys y “No me  muero” de Julieta Carrera espectáculo que llega, por primera vez al Perú, desde Buenos Aires,  Argentina. 

El ciclo estará acompañado de tres clases maestras en la que los creadores e intérpretes de las  obras compartiran herramientas, experiencias y metodologías que sumergirán a sus participantes en el proceso de concebir y crear un espectáculo unipersonal desde diferentes  disciplinas artísticas. 

Quilla en singular se llevará a cabo los viernes, sábado y domingo del 23 de mayo al 15 de  junio en Sala Quilla (Av. Francisco Bolognesi 397 – Barranco). Las entradas se pueden adquirir  en la plataforma virtual Joinnus. Los precios son: Preventa S/ 40 (hasta agotar stock), Regular:  S/ 50, Estudiantes: S/ 35, jubilados y CONADIS: S/ 30. 

Las obras 

Éleo, unipersonal de impro testimonial 

Por Carol Hernández 

Éleo muestra el viaje de una mujer que muestra con orgullo su origen provinciano. Se habla de  la maternidad, la crianza, la vejez, el linaje femenino y los orígenes. Éleo es un poco todas las  abuelas del mundo. La actriz improvisa historias a partir de lo que el público comparte y cada  noche es distinta. Tiene además un trabajo de exploración de objetos (una comoda o ropa  recopilada de su abuela). El unipersonal Éleo se estrenó en Puerto Rico y ha viajado por Arequipa  y Bogotá; además de tener una temporada en el Auditorio del Británico Cultural. 

SALA QUILLA

Volver a mirar 

Por Mirella Carbone 

La decisión de Volver a mirar estuvo motivada por la necesidad de responder a una primera  pregunta: ¿qué personajes sobreviven agazapados en algún lugar oscuro de mi cuerpo? El  primer impulso me llevó a encontrarme nuevamente con aquellos personajes que habitaron mi  cuerpo danzante en otros tiempos, personajes fantasmagóricos, amenazantes que vagaron por  mis obras y que fueron sepultados en el silencio. ¿Cómo me interpelan desde el cuerpo que soy  hoy? Es así que, mi cuerpo-es y mi cuerpo-fue se encuentran y, en ese encuentro, rastros de movimientos, imágenes, personajes, sonidos que pasaron por aquél cuerpo sido, en su  activación, dan testimonio de ser un campo aún no agotado. Las imágenes mencionadas a  continuación pertenecen a dos obras que retomo en este trayecto, es decir, son escenas pertenecientes a las siguientes producciones: Vedova in lumine (1994): Ritual de  muerte/resurección. Vuelven a la vida la Madre, la Sombra y la Monja de negro; y Paso Doble  (2003): La lucha entre la voz interna y el mundo exterior de una mujer. 

El narrador de cuentos 

Por François Vallaeys 

El narrador de cuentos es la creación escénica más original de François Vallaeys, un viaje  imaginario que cuenta la historia de aquel que cuenta las historias. Siempre que aparece una  historia, en realidad son dos: la historia misma y la de la persona que la narra. ¿Cuál es la historia  de la persona que narra la historia? 

SALA QUILLA

No me muero (ARG) 

Por Julieta Carrera 

Sandra es empleada de una aseguradora de riesgo de trabajo, pero no puede asegurar nada.  Su vida se transformó en una incomunicación constante, donde lo único seguro son sus ganas  de desplegar gestos, decir poesías, actuar. Actuar como una forma de evitar el olvido. Actuar  para no morir. El espectáculo está hecho de fragmentos, de pedazos de un existir. Trabajo  riesgoso el desear actuar, sin embargo, abre camino para vivir otras vidas, para olvidar el  presente que agobia, para jugar a ser otra, otras. “Yo no soy yo si no puedo vivir la otra vida” No  me muero. Si actúo. No me muero. 

SALA QUILLA

LOS CLASES MAESTRAS | DESCRIPCIÓN Y FECHAS 

Carol Hernández | La impro testimonial como inicio para la creación

La improvisación testimonial combina las exigencias del teatro testimonial con las cualidades de  la improvisación teatral. En ella se busca redescubrir la historia personal y usarla como motor  creador para trabajar la verdad y la deconstrucción del trabajo actoral. Este proceso propone así  una forma de ir al encuentro de una voz propia en el interprete/creador. En esta sesión se  brindará las bases de la improvisación testimonial, buscando que cada participante afiance su  particularidad. Se proporcionarán herramientas para explorar experiencias, perspectivas y su uso  en la construcción de un espectaculo. 

Fecha: Viernes 16 de mayo de 7:00pm a 10:00pm 

Mirella Carbone | Taller de movimiento corporal

Este espacio busca que los participantes conozcan y exploren su cuerpo y sus movimientos para  así desarrollar habilidades expresivas, conectando sus emociones, potenciando su creatividad a  través del cuerpo y encontrando una voz y estilo propios. 

Fecha: Domingo 8 de junio de 10:00am a 1:00pm. 

Francois Vallaeys | ¿Cómo crear un espectaculo de cuentos unipersonal?

El espectáculo de cuentos narrados en forma oral es un género artístico en sí mismo, con características que lo alejan de la representación teatral y que exige un profundo diálogo interior  con historias milenarias surgidas del inconsciente colectivo. Durante la clase analizaremos los  principales aspectos de este maravilloso y antiguo arte: estructura matricial de los cuentos  populares, incorporación de la historia, resonancias internas, dimensiones de la palabra oral,  puesta en escena, luces, música, espacio, tiempo y cariño sanador.  

Fecha: Jueves 12 de junio de 8:15pm a 11:15pm

Comentarios

Publicidad
Publicidad