Gastronomía
Día de la Papa: Descubre las variedades más sorprendentes que crecen en Perú

Publicado
el

Cada 30 de mayo se celebra el Día Internacional de la Papa, una fecha que rinde homenaje a uno de los alimentos más importantes del mundo y, sin duda, uno de los mayores orgullos del Perú. Este tubérculo andino no solo es clave en nuestra gastronomía y cultura, sino que también representa un valioso aporte a la nutrición y a la biodiversidad agrícola.
Con más de 4.000 variedades registradas, la mayor diversidad del planeta, nuestro país es la cuna indiscutible de la papa. Más de 700.000 familias de 19 regiones viven de su cultivo. Sus variedades se clasifican en nativas y modernas (mejoradas o híbridas), y muchas de ellas destacan por su forma, colores, nombres peculiares y las historias que las acompañan.
Aquí te compartimos una selección de tubérculos únicos y llamativos que se cultivan en suelo nacional:
Muru Piña Rosas
También conocida como piña rosas o puka piña, su forma recuerda a una rosa de dos colores, con piel entre negruzca y roja, y un interior crema. Según los agricultores, se trata de una variedad ancestral, cultivada desde hace varias generaciones. Su sabor es muy apreciado, aunque su forma irregular la hace difícil de pelar.
Yuraq Llumchuy Waqachi
Llamativa por su forma abultada, su nombre significa “hace llorar a la nuera”. Se dice que, antiguamente, los tubérculos de esta variedad, difíciles de pelar por su estructura irregular, se usaban para poner a prueba la destreza de las muchachas. Solo quienes superaban el reto eran consideradas aptas para casarse. Aunque esta costumbre ya no se practica, cada 30 de mayo, Junín organiza el concurso de pelado de esta variedad de papa.
Papa Uva
Con una forma que recuerda a un racimo de uvas, muy tuberosa y con ojos profundos, esta papa de piel negruzca e interior amarillo claro se caracteriza por su textura aguachenta. Al igual que otras variedades, se usaba para poner a prueba la destreza de las muchachas o nueras al momento de pelarla.
Puka Wara
Su nombre significa “pantalón rojo”. De forma alargada, destaca por el contraste entre su piel de color crema intenso y su pulpa morada. Es un tubérculo harinoso, muy valorado en los trueques de productos en las zonas altoandinas. Según los agricultores, es bastante susceptible al ataque del gorgojo de los Andes.
Chiqchi Wali
Su forma peculiar recuerda a una falda femenina, lo que le da su nombre. Tiene la piel morada con manchas de color crema, y es ideal para sopas y guisos. Los pequeños tubérculos se utilizan también en la elaboración de chuño, y tanto las papas como sus hojas son apreciadas en preparaciones tradicionales.
Yana Mishi Maki
Su nombre significa “garra negra de gato”. De piel negruzca e interior blanco con toques violetas, esta papa pertenece al grupo Maki, conocido por sus formas digitadas que recuerdan a las garras de un felino. Suele utilizarse principalmente para el autoconsumo familiar, sobre todo sancochada.
Pumapa Makin
Con forma de garra de puma y piel negruzca, esta papa es otra representante del grupo Makin. Los agricultores locales la consideran una “papa antigua” o “papa de los abuelos”, ya que ha sido cultivada por generaciones. Es muy valorada en comunidades como Quilcas (Huancayo), donde suele utilizarse con frecuencia en los trueques.
Pinchito de mono
También conocida como Yana waqra por su semejanza con un cuerno negro, esta papa tiene una forma alargada, piel negruzca y un interior de color crema. Es reconocida por los agricultores de Junín como una variedad ancestral y típica de la región. Destaca por su textura harinosa y sus excelentes cualidades culinarias.
Yana Illay
Su nombre significa “negro plateado”. Es una papa de piel negruzca intermedia, con un interior que combina tonos violeta y blanco. Por su textura y sabor, es ideal para preparar sancochado, pachamanca, mazamorra y hasta chicha. Reconocida como una variedad ancestral, se le atribuyen propiedades que podrían ayudar a prevenir el cáncer. Por eso, su jugo se consume en ayunas como parte de prácticas tradicionales de salud.
Yana Shucre
Su nombre significa “corneta negra”, aunque también se le conoce como cuerno negro o cacho de toro. Es una variedad ancestral de papa, con forma alargada y enroscada, y una piel de color negro intenso. Debido a su fragilidad, los tubérculos deben cosecharse y transportarse con mucho cuidado, ya que se rompen con facilidad. Esta papa es utilizada para preparar la hualla (collar) que se coloca en el cuello durante la “Fiesta de Santiago”. Además, tiene un valor simbólico: se ofrece como pago a los Apus y también se entrega como obsequio.
Puka Kurnish
De tono rojizo y forma alargada, su nombre hace referencia a un “cuerno rojo”. Esta papa es reconocida como una variedad ancestral que no se comercializa. Según las leyendas locales, durante las noches se transformaba en serpiente para asustar a las demás variedades, razón por la que tradicionalmente se siembra y almacena por separado.
Cóndor Kunka
Esta variedad ancestral, cuyo nombre significa “cuello de cóndor”, destaca por su piel de color negruzco intenso y su peculiar forma alargada, parecida a un gusano. Cultivada principalmente para el comercio, sus tubérculos tiñen de oscuro las sopas debido al pigmento que contienen. Según algunos agricultores, podría aprovecharse para preparar causa morada o incluso un refresco similar a la chicha morada.
Yula Winku
También conocida como “Corneta blanca”, esta variedad es muy apreciada como papa de mesa por su uso cotidiano en la cocina. De buena producción y muy común en la región de Junín, no solo acompaña los platillos diarios, sino que también tiene un valor ceremonial: se utiliza como ofrenda en los pagos al Apu, pidiéndole permiso para cultivar.
Ankapa Sillun
Tiene una forma alargada y curvada (falcada), con una piel de tonos blanco crema y morado en patrones irregulares. Su interior es de un amarillo claro. El nombre proviene de su peculiar forma, que recuerda a la uña de un anka o gavilán. Es una variedad muy apreciada para la elaboración de chuño.
Papa cachaco
Su nombre se debe al parecido de su color con el uniforme de un soldado. Tiene una piel de tono negruzco intenso con matices marrones, y un interior blanco con vetas violetas. Es una variedad ancestral, destinada principalmente al autoconsumo. Se suele utilizar como “papa de mesa”, ya que se sancocha y se come con cáscara, siendo el acompañamiento perfecto para todo tipo de comidas. También es común verla en celebraciones especiales o con fines medicinales.
Esta es solo una pequeña muestra de las muchas variedades de papa que enriquecen nuestro patrimonio gastronómico. En el Día Internacional de la Papa, celebremos su diversidad, su historia y el rol fundamental que cumple en nuestra identidad como país.
Comentarios
Te puede gustar
-
No esperes que te digan cuándo ser feliz
-
¡Renueva energías! Los mejores lugares para salir de paseo en familia
-
10 películas perfectas para compartir una tarde inolvidable con papá
-
Personajes de tu infancia que compartían al mismo actor de doblaje (y no lo sabías)
-
Ruta del donut: ¡6 points para deleitarte con las donas más irresistibles de Lima!
-
Íconos de la cultura afroperuana: voces, rostros y memorias de una herencia viva

¡Arma tu rincón de yoga en casa! Lo básico para empezar esta práctica

Temporada mágica de circos y más: ¡Así puedes comprar tus entradas en Joinnus!

Día del chicharrón: 5 lugares en Lima para devorarte un buen chicharrón

¡Todo lo que debes saber sobre la Temporada mágica de circos y más en Joinnus!

¡Así puedes comprar tus entradas en Joinnus para tus eventos favoritos!

Liga 1 2025: Programación de partidos para la Fecha 16 del Torneo Apertura

6 leyendas peruanas históricas que sobrevivieron al tiempo (y puedes visitar sus escenarios)
