Nuestras Redes Sociales

Reseñas

Reseña | Elvira Sastre: La poesía toma su lugar en el escenario y reclama su voz y los aplausos

Publicado

el

Lima, Perú – 20 de mayo de 2024 – La noche del sábado 18 de mayo quedará grabada para siempre en la memoria de los afortunados que asistieron al recital de Elvira Sastre en el Teatro Canout de Miraflores. La joven poeta y filóloga española, acompañada por un dúo de músicos excepcionales, cautivó a la audiencia con un espectáculo que fusionó magistralmente la palabra, la música y las emociones en un evento único e inolvidable.

En medio de su gira, Sastre también presentó su última novela, “Las vulnerabilidades” (Seix Barral), donde explora las secuelas que sufren las mujeres víctimas de abuso psicológico y sexual. Un par de días antes de su presentación en Lima, se llevó a cabo la firma del libro en Librería Sur.

Aquella tarde, se pudo ver cómo desde temprano, la fila de fanáticos se extendía por la Av. Pardo y Aliaga, ansiosos por grabar en su libro el registro de su autora y la anécdota de ponerle una presencia a su imagen que solo suele verse a través de redes sociales. Por eso, no sorprendió el entusiasmo de todos ellos por presenciar la magia de Elvira Sastre en vivo.

El ambiente era palpable, una mezcla de emoción, expectativa y admiración por la artista española.

Un espectáculo que trasciende la poesía

Elvira Sastre ha sabido darle un giro a su literatura; le dio voz y evolucionó hacia una propuesta más ambiciosa. 

La ganadora del Premio Biblioteca Breve 2019 con su primera novela “Días sin ti” (Seix Barral), y autora de más de una decena de poemarios, ha visto cómo su propuesta en los escenarios ha ido evolucionando desde sus primeras giras por Latinoamérica hace ocho años.

“Gracias al aliento del público, la propuesta se ha vuelto más ambiciosa”, reconoció antes de añadir: “El respeto por las letras en América Latina es mayúsculo. Aquí se valora la poesía de una manera increíble, y todo parte de una base educacional sólida en las escuelas, en la calle y en la sociedad”.

@vivianxhv

El nombre “Tour Imposible” no es casualidad. Al inicio de su carrera, Sastre y su equipo se encontraron con muchas puertas cerradas y personas que les decían que “era imposible” llevar poesía a los grandes escenarios. Sin embargo, ocho años después, y gracias a su talento y perseverancia, llena teatros con su arte.

“Dijeron que llenar un teatro de poesía era imposible… pero se equivocaban. Lo hicimos. Y vamos a volver a hacerlo”, escribió en sus redes sociales antes de anunciar la fecha de su gira.

Un viaje que la llevó, junto a sus letras, por México, Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina, Chile y, por fin, a Perú.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por elvira sastre (@elvirasastre)

La poesía también se lee como concierto de rock

Para quienes nunca han visto un video de Sastre recitando sus poemas, puede que hayan imaginado que se trata de una especie de monólogo leído o contado de memoria, pero que no va a ir más allá de una entonación normal y, por ahí, un par de toques a la guitarra. ¡Pues para nada es así!

Cuando las luces se apagaron y Elvira Sastre irrumpió en el escenario con su naturalidad arrolladora, el público la recibió con una ovación atronadora, dando inicio a una velada que se transformó en un hito cultural para el mundo de la poesía en Perú.

Sucede que más allá de recitar poemas, Elvira Sastre ofrece una experiencia artística integral. Acompañada por el músico Manu Míguez y la cantante María Mur, Sastre presenta un show “difícil de definir” donde la poesía se fusiona con ritmos electrónicos y sintetizadores. Ambos juegan un papel fundamental en la creación de una atmósfera envolvente que potencia la fuerza de sus palabras. Las luces, cuidadosamente diseñadas, crean un juego visual que complementa a la perfección la narrativa poética. Incluso sus momentos en pausa.

Los silencios, cuidadosamente utilizados por Sastre, adquirieron un significado especial, amplificando la fuerza de sus versos y permitiendo que las emociones fluyeran libremente.

@vivianxhv

Así pues, Sastre recitó con pasión y sensibilidad poemas como “Libre“, “Tus huesos que chocan como placas tectónicas” y “Dime, Carmelita“, impregnando cada verso con su sello personal y creando momentos de profunda conexión con el público.

Y sí, los que fueron para llorar, lloraron. Pero las lágrimas se devolvieron al instante para compartir la rabia y la indignación antes los textos que golpean conflictos sociales, como el feminicidio y la discriminación al colectivo LGTBIQ+.

Imagen

@tumusamasputa

Una escritora que sabe cómo usar su voz

En su poema “País de poetas”, Sastre denuncia las consecuencias del desastre económico español de 2008. Sin embargo, hoy lo recita con “un mensaje de esperanza”.

“Estamos sobreexpuestos a las maldades del mundo, afirma, pero ella se enfoca en la gente que está haciendo el bien“.

Del mismo modo, Sastre aprovecha su espacio en los escenarios para defender la sanidad y educación públicas de calidad, los derechos LGTBIQ+ y el fin de la violencia machista y los feminicidios. También se ha convertido en un referente para el colectivo LGTBIQ+ por visibilizar su realidad y normalizar las relaciones lésbicas en sus obras.

“Muchas lectoras me cuentan que gracias a mis libros descubrieron lo que sentían”, confiesa. “Eso es maravilloso, pero a la vez me entristece que este movimiento aún necesite referentes”.

Poner en palabras la magia que aconteció aquel sábado por la noche nos dejaría vacíos que solo se podrán complementar con el recuerdo de las miradas, los latidos y los aplausos que resonaron en nuestros oídos al finalizar su primera, pero no última visita (como ella misma mencionó).

Elvira Sastre nos deja con un mensaje claro: la poesía no solo es un arte, sino una poderosa herramienta de transformación social.

Comentarios

Publicidad
Publicidad