Entrevistas
TRÍADA: Sobre su nuevo EP «De Versiones y Almas», su proceso al reversionar y el origen de su amistad

Publicado
el
Por
Joselin Carpio
Tener una banda con tus dos mejores amigas es un sueño. Y si a sus 19 años, esa misma banda es querida por la gente, al punto en que se ha ganado ya su propio lugar en la industria, estamos hablando de un sueño hecho realidad. TRÍADA es un grupo argentino, conformado por tres chicas que son también muy amigas: Diamela Spina (voz y percusión), Julia Percowicz (voz) y Aylen Reynoso (guitarra). Surgieron en Buenos Aires con un sonido propio que evoca a la nostalgia y la melancolía de los boleros de antaño, pero con ese toque contemporáneo que les ha permitido acercar ese género musical a gente mucho más joven.
En esta entrevista, conversamos con ellas sobre su nuevo EP, «De Versiones y Alma», su proceso al versionar una canción, cómo es que comenzó su amistad y mucho más. ¡Sigue leyendo para descubrir más!
Chicas, bienvenidas al Blog Joinnus y felicitaciones por el lanzamiento de «Rompí» y su nuevo EP «De Versiones y Alma». ¿Cómo se sienten con este nuevo capítulo?
[DA] Muy emocionadas. Con ganas ya de empezar a tocar, de que la gente escuche lo que estamos haciendo.
[JP] Sí, entusiasmadas.
¿Qué les atrajo de «Rompí» de Sofía Álvez para incluirla en su debut? Y en general, ¿cómo seleccionan las canciones que quieren versionar?
[JP] En realidad, fue más elegir las canciones que más nos gustaban hacer. O sea, nosotras teníamos un repertorio que veníamos tocando hace mucho, de las canciones que elegíamos para los covers. Y habían algunas específicas que eran las que mejor no salían, con las que más conectábamos. También a la gente les gustaba mucho. Específicamente, «Rompí» fue la primera que subimos a redes y le fue muy bien. A mí me sorprendió. La gente nos decía que nos conocieron por ese cover y que estaban esperando la versión de estudio.
[DA] Siempre fue un cover que nunca soltamos. Lo tocamos un montón de veces.
El título del EP, ¿qué significa para ustedes?
[DA] Es un poco como jugar con esto de versión de tal cosa, como versión bossa nova, versión tal. Esta era como versión del alma, como realmente genuino. Una versión del alma.
[JP] Claro, y después el que sea de versiones y alma es más que nada como un juego de palabras. Quizá como en los libros. A veces, se usa mucho esa forma de escribir los títulos. En vez de decir un libro de poesía, solo de poesía. Y nos gustó esa forma de de decirlo: De versiones y Alma.
Al momento de grabar este EP, ¿hubo algún reto para ustedes, ya sea técnico, emocional?
[DA] Yo creo que sí hubo. Pero fue un aprendizaje más que un reto, porque nunca habíamos grabado nada en un estudio. Entonces, fue todo un aprendizaje que dio desde la primera canción que grabamos a la última.
[JP] Era eso. Quizás el reto era encontrar la versión correcta que queríamos de cada canción.
[DA] Nos pasó, por ejemplo, con una de las canciones que va a salir ahora en el EP. No encontrábamos cómo nos gustaba. Habíamos probado 1000 maneras y en vivo sonaba muy distinto a lo que escuchábamos. Eso fue todo un proceso hasta que la canción nos gustó.
Hablando de eso, cuando ustedes deciden versionar una canción, ¿cuál es el proceso para decidir qué mantienen y qué cambian o pegan a su estilo?
[DA] Lo que se va dando. Las empezamos a probar, probar, probar y no sé, de la nada, se me ocurre que la percusión puede ser distinta y la hago. O agregarle otra guitarra. Y después lo que sí siempre se agrega son las armonías de voces, que es como un sello de TRÍADA, digamos.
El sonido que ustedes tienen es una fusión rica géneros. Ahora están fusionando bossa nova y folklore, pero empezaron con el rock progresivo y el post punk. ¿Qué les llevó a ese cambio?
[DA] Empezamos así porque era lo que teníamos al alcance de la mano. O sea, yo tocaba la batería y ella tocaba la guitarra y era como, bueno, hay que agarrar la guitarra eléctrica y la batería.
[JP] Sí. Además, como ella tenía en su casa una sala ensayo, era muy divertido meternos ahí con la batería de la guitarra y hacer de cuenta que éramos rockeras. Para mí, lo que nos llevó a ese cambio fue básicamente crecer.
[DA] También. O en los viajes. Como llevar la música a algo que se pueda transportar. Encontramos que el cajón peruano era súper cómodo. Y, bueno, a ella siempre le gustó mucho más la guitarra criolla. Entonces era como un formato que nos quedaba muy cómodo y también nos dimos cuenta de que era música que disfrutábamos más hacer.
[JP] Sí, esa parte del rock fue un momento muy explorativo.
[DA] Éramos chicas.
[JP] Después crecimos y nos dimos cuenta de que no era lo nuestro.
La historia de ustedes comienza con videos caseros en redes y ahora están firmadas con Mercury Records. Imagino que grabar «O Pato» de João Gilberto y que tenga 2 millones de views en Instagram fue toda una locura en su momento. ¿Cómo ha sido para ustedes este crecimiento en tan poco tiempo y qué han aprendido de esa experiencia?
[JP] Fue shockeante. Fue una locura. «O pato» fue uno de los primeros videos a los que le fue así de bien. O sea, que explotó por completo. Y no sé cómo lo vivimos, como que tratamos de caer en la locura que es, pero nos cuesta un poco porque es tan grande la magnitud de lo que está pasando, que es como sueño que a veces es difícil entenderlo.
[DA] Así mismo. Hoy en día, capaz nos pasan cosas que decimos «wow».
«Sale la Luna» es una canción que han traído del inglés al español. ¿Por qué motivo es que decidieron dejar «O Pato» en su idioma original?
[DA] Yo no sé si hubo un pensamiento como un proceso. Simplemente, nos gustaba. Hay una versión de «O pato» en español. Ya existe. Entonces, nos pareció que dejarla en el portugués era mantener…
[JP] Sí. El portugués es un idioma hermoso para cantar. Además, justo lo que pasó con «Sale la Luna» es que, en realidad, del sello nos propusieron la oportunidad de hacer la versión oficial en español. Eso fue un reto también. Como, «ustedes tienen la libertad para hacer la traducción».
[DA] Y dentro de la traducción, nos tomamos un montón de libertades. No dice exactamente lo que dice la canción, sino que tratamos que el concepto general sea el mismo.
Ustedes tres se conocieron en la escuela de artes escénicas. ¿Cómo fue ese primer encuentro y la decisión de formar una banda?
[AR] Sí, nosotras en realidad fuimos a un colegio de música. Y en el 2023, ya éramos amigas hace bastante. Tocábamos mucho, porque al ser un colegio de música, teníamos materias musicales y compartíamos demasiado tiempo juntas. Un día subimos un video, así como tres amigas, sin esperar nada. Solo queríamos subir un video. Y le fue bien. La gente nos empezó a comentar y queríamos subir otro video y, de a poco, fue naciendo TRÍADA. Fue sin intención de ser una banda. Sin querer, de la nada, nos fuimos convirtiendo.
[JP] Sí, nosotras más o menos nos hicimos amigas en el 2021 y conectamos, como medio mágicamente. La música fue lo que más empezamos a compartir. Y sí, ese camino se fue dando como de forma orgánica.
Y ahora, ¿qué sienten como representantes de Argentina y Latinoamérica en la música global?
[JP] Es, creo, lo que te decíamos antes, que nos cuesta sentirnos de esa forma.
[DA] O sea, todavía sentimos como la banda, como lo mismo que cuando empezó. Somos tres amigas tocando. Claramente, cambió. Es distinto, porque hay una discográfica, grabamos un disco, pero todavía para nosotras se mantiene un poco de eso. No sé si vos quizá sientas que representamos a Argentina.
[JP] Sí, igual y creo que sí. Pero nosotras tenemos una mirada muy tranquila de todo lo que nos va pasando. Pero sin duda, sí es un honor en realidad.
[DA] Lo que más destaco de TRÍADA es esto de traer canciones que quizá hoy no se estarían escuchando y poder reversionarlas y hacer que gente más chica las conozca o gente más grande las pueda volver a escuchar de otra manera.
[JP] Sí, para mí lo que más siento como un honor y oportunidad increíble es ser representantes de Latinoamérica en Estados Unidos. Llevar a ese público que no conoce y que piensa que no existe algo por fuera de ahí, géneros latinoamericanos. Eso es increíble.
Para ir cerrando, ¿cuál ha sido el momento más memorable o divertido que han vivido como grupo?
[JP] Y el viaje.
[Todas] Sí, nuestro viaje a Nueva York.
[JP] Me parece que fue una locura total.
[DA] Un viaje que duró una semana, pero fue sin parar. Lo divertido era que estábamos en una reunión hablando sobre cosas súper burocráticas y quizá salíamos a recorrer Nueva York y andar por ahí. Fue un buen recuerdo.
¡Sigue a TRÍADA en redes sociales!
Comentarios
Te puede gustar
-
Juanes lanza su nuevo sencillo «Una noche contigo»
-
American Music Awards 2025: ¡Esta es la lista completa de nominados!
-
K-pop en su mejor momento: 5 temazos que no pueden faltar en tu playlist
-
¿Te vas de roadtrip? Estas playlists serán la compañía perfecta para tu viaje
-
Vanesa Martín sigue enseñándonos su «Casa Mía» con el adelanto de «Tenemos Universo de Sobra»
-
Conciertos en Perú: ¡Estos son los eventos que no te puedes perder en abril 2025!

Juanes lanza su nuevo sencillo «Una noche contigo»

¿Quieres hacer un post colaborativo en Instagram con Joinnus? Esto es lo que debes saber

Hombres G en Lima: ¡Encuentra aquí el posible setlist de su ‘Gracias, Perú Tour’!

Día del Dulce Peruano: ¡Celebra con estas 5 deliciosas recetas tradicionales!

5 lugares con mayor actividad paranormal que puedes visitar en Lima (si te atreves)

System of a Down en Perú: ¡Descubre aquí el setlist del Wake Up! South America Tour!

Liga 1 2025: Programación de partidos para la Fecha 10 del Torneo Apertura
