Entrevistas
West Blanco: «Yo digo que vivimos en una sociedad de casi algos, porque no hay casi nada concreto»

Publicado
el

El género urbano sigue expandiendo sus fronteras, y Colombia sigue siendo uno de sus epicentros más importantes. West Blanco es parte de la nueva generación de artistas del género en el país paisa, que ha logrado destacar por su autenticidad y su capacidad para conectar con el público. Hace tan solo un par de semanas, lanzó su nuevo tema «Pensando en ti», junto a Juan Duque y Luister La Voz. Un trabajo que apuesta por el romance y los sonidos caribeños dentro del reggaetón.
En esta entrevista, West Blanco nos habla sobre el proceso creativo detrás de este nuevo trabajo, su colaboración con Juan Duque y Luister La Voz, así como de su percepción sobre la música urbana en la actualidad. Además, el artista nos abre su corazón para hablar de los «casi algo», esos fantasmas que nunca dejamos ir, y cómo la música le ha ayudado a procesar emociones que, en muchos casos, nunca terminan de disiparse del todo.
West, bienvenido. Hablemos de «Pensando en ti». Esta canción va sobre los casi algo, algo que prácticamente todos hemos vivido. ¿Qué te inspiró a crearla? ¿Hay alguna una experiencia personal detrás?
[WB] No, realmente no. Yo siempre hago música, como siempre lo digo, que nos ponga en situaciones por las que todos los seres humanos vamos a pasar o hemos pasado. «Pensando en ti» es una canción que habla de una ruptura, un desamor, un despecho muy berraco, muy teso. ¿A quién no le ha pasado? Básicamente, habla de eso, pero no fue inspirada en algo en particular.
Es una canción, como tú dices, que habla de lo que duele, pero lo hace desde el movimiento. Juan Duque y Luister La Voz son estilos distintos. ¿Qué te hizo pensar en ellos para esta colaboración? ¿Y cómo fue el proceso de fusionar el afrobeat con el reggaetón?
[WB] Bueno, Luister es de la costa de acá de Colombia. Entonces, obviamente, el sabor caribeño hay que resaltarlo, le suma mucho a la canción. Y Juan es un romántico. Es uno de los últimos románticos. Queríamos mezclar esa parte urbana romántica con el sabor caribeño de Luister, que le da un plus a la canción por el afrobeat. Ya en cuanto a ritmo, lo que hicimos fue mezclar la parte urbana al reggaetón con sonidos y elementos muy del afrobeat. Sentimos que era la fusión perfecta para la canción y yo creo que eso se ha ido demostrando en la semanita que llevamos con la canción afuera.
Imagino que trabajar con otros artistas siempre te deja algo. ¿Sientes que tus colaboraciones han influido en cómo suenas ahora?
[WB] No necesariamente. Yo tengo mi línea muy marcada, pero de todo siempre aprendo. No porque colabore con X o Y, me voy a ir por la línea de ese X o de esa Y.
Sí cojo cosas positivas de cada persona con la que trabajo. Siempre hay algo que aprender. Así que no es como que se me pegue, sino que adquiero conocimientos y trato de absorber. Cuando estoy en el estudio, trato de ser como una esponjita y estar muy pendiente de lo que hace cada uno. No para replicarlo, sino para ver cómo lo puedo adaptar a mi estilo propio.
Para no perder tu esencia.
[WB] Ajá.
Al escuchar tu música, es como si cada canción fuese una manera distinta de entender ciertas emociones desde distintas aristas. ¿Sientes que la música te ayuda a procesar estas emociones? ¿O es, más bien, una manera de dejarlas ir?
[WB] A procesarlas. Yo creo que hay dolores que nunca se van realmente. Y a mí, si te soy sincero, en el amor me ha ido más bien como regular. Me ha dado muy duro. Entonces, es una forma de procesar ese dolorcito y esa huevonada que le da a uno. Pero sí, eso también. ¿Pa’ qué te digo mentiras? Eso también ayuda a liberarlo un toque. Pero es más como para procesarlo, porque realmente sí hay dolores que no se van.
He notado que la música urbana está viviendo esta etapa, en la que las emociones y el ser vulnerable están tomando cada vez más protagonismo. ¿Tú crees que estamos dejando atrás esta visión del reggaetón de que solo es perreo y fiesta?
[WB] Ojalá, ojalá. A mí, pues, obviamente, me gusta el reggaetón pesado, de fiesta y de rumba. Pero no son canciones que me lleven como a otro plano, porque, por ejemplo, cuando quiero estar yo solo en el carro (a veces, me gusta mucho salir en el carro a manejar solo, para mí eso es como un templo), no me pongo a escuchar, no sé, la Bichiyal. ¡Y es un temazo! Yo me pongo a escuchar música que realmente me permita estar conmigo mismo y me permita hacerme preguntas que yo mismo voy a responder.
Tiene que haber un balance, porque también para la discoteca falta ese perreo, ese reggaetón ya muy marcado. Pero ojalá le empecemos a parar más bola también a las letras con sentido, a la música con sentido. Que le empecemos a dar más relevancia a esas cosas.
Porque no necesariamente el reggaetón duro es enemigo de otro tipo de letras.
[WB] No, para nada.
Algo que me parece interesante de tu música es que hay una mezcla entre lo que suena bien para discoteca y lo que duele por dentro. Hablando de eso, ¿te preocupa que a veces la gente se quede solo con la parte de la fiesta y no con lo que hay detrás?
[WB] Realmente, no. Que cada persona lo viva como lo sienta. Si alguien se quiere enfiestar con «Pensando en ti» y siente que es una canción pa’ irse de rumba, vaya y óyesela de rumba. Pero si hay otra persona que quiere sanar su corazón, que quiere hacer un duelo, enfrentar una situación dolorosa, tirado en su cama o en la sala de su casa, escuchando «Pensando en ti», también es válido. La idea es que la gente, como quiera, se identifique con la canción y con mi música.
Entrando al tema de los casi algo, «Pensando en ti» lo aborda desde el despecho, pero también desde lo que nunca llegó a ser. Porque si los casi algo tienen algo en común es esto terrible que nunca terminan de pasar. ¿Sientes que en la vida estamos más llenos de casi algos que de amores completos?
[WB] Sí. Hoy todo es muy desechable. Como hay tanta información, tanta apariencia, tanta cosa con esas redes sociales, concretar algo serio es muy difícil. Sí creo lo que estás diciendo. Pero, bueno, también creo que con la música podemos tratar de de evolucionar un poquito esa mentalidad tan vacía de hoy en día de «quiero ser como el otro»: es que aquel se ve muy chimba y tiene qué chimba de carro, así que quiero estar con ese o aquella que se mantiene viajando. Tanta información no te permite a vos sentir realmente, porque estás viendo hologramas. La realidad no se muestra en redes.
Como que se quiere estar con las imágenes que se proyectan de las personas.
[WB] Exacto. Yo digo que vivimos en una sociedad de casi algos. De casi algos, porque no hay casi nada concreto.
Y si «Pensando en ti» fuese una película sobre los casi-algo, ¿qué final tendría para ti?
[WB] Cuando una película tiene un final feliz, no me gusta. Me gustan las películas con finales tristes, porque me parece que es como la realidad de la vida.
Yo creo que son más las situaciones que terminan con un final triste que con un final feliz. Entonces, no sé, pa’ darle más drama y película a la vuelta, un final triste.
Ya hemos hablado bastante de lo que duele. Ahora vámonos a otro lugar como para ir cerrando y no terminar llorando. Acá te voy a poner en aprietos un poquito. Si te quedaras atrapado en una isla y solo pudieras llevarte tres canciones por el resto de tu vida, son las únicas que vas a por escuchar, ¿cuáles serían?
[WB] Ay, eso está difícil. [risas]
Primero me llevaría «Pensando en ti», porque siento que es una canción sanadora. Yo escucho esa canción y a veces digo «uy, ¿yo hice eso? qué hijoeputa de tema». Me llevaría esa.
Luego, hay una canción de Malik Berry, es afrobeat también, que me encanta y transporta, mucho más si voy pa’ una isla. Se llama «Sí, sí, María». Y me llevaría «Mi negrita me espera« de Ismael Rivera.
Lo otro es sobre tu nombre artístico. Al inicio era Nando Rivera, en homenaje a tu padre.
[WB] ¿De dónde sacó esa información? [risas]
Ah, para que veas. [Risas] Y West viene de Esteban y Blanco fue un complemento que surgió.
[WB] Ajá.
Si tuvieras que elegir otro nombre artístico, no vale regresar a Nando Rivera, ¿cuál sería?
[WB] No, mi amor, es que me la pone muy difícil. ¿Usted sabe cuánto me demoré yo encontrando el West Blanco para que me ponga a sacar un nombre así? [risas]
No, pues, me corchaste por completo. Yo creo que buscaría…A mí me gusta mucho utilizar palabras, leer diccionarios para ver qué palabras hay por ahí. Hay una, se me olvidó el significado y todo, pero me pareció muy chimba. Es «cábala». Tiene un significado bacano. Entonces, si voy buscando por ahí, de pronto sí. Pero así como que te diga «uff, este nombre me encantaría», no tengo.
Bueno, qué bien que pudiste encontrar West blanco porque es un nombre buenísimo que te queda bien.
[WB] Sí, un nombre como internacional, ¿no?
Sí, sí. Funciona. Sobre todo, para el género. Está bastante chévere. Pues nada, West, muchas gracias por esta conversación cortita pero genial. Te deseo mucho éxito con «Pensando en ti» y en tus proyectos futuros.
[WB] Gracias a ti, muchas gracias. Que Dios te bendiga.
¡Sigue a West Blanco en redes sociales!
Comentarios
Te puede gustar
-
Vanesa Martín sigue enseñándonos su «Casa Mía» con el adelanto de «Tenemos Universo de Sobra»
-
Feid une su sonido al de Ty Dolla $ign en su nuevo single «Dallax»
-
Morat y Camilo transforman el desamor con su nuevo collab «Me Toca a Mí»
-
¡Para tu playlist! Aitana y Myke Towers lanzan «Sentimiento Natural»
-
¡Para tu playlist! FEID lanza su nuevo sencillo, «NOS DESCONOXIMOS»
-
¡Para tu playlist! ROA lanza nuevo tema, «FANTASIA»

Copa Sudamericana 2025: ¡Así va la tabla de posiciones tras la Fecha 2!

Copa Libertadores 2025: ¡Así va la tabla de posiciones tras la Fecha 2!

7 opciones imperdibles para que disfrutes un maratón de películas este feriado largo

¿Te vas a quedar en casa? Mejor mira estos planes increíbles para el fin de semana

Semana Santa: ¡Disfruta de estas deliciosas recetas a base de pescado!

Liga 1 2025: Así quedó la tabla de posiciones tras la Fecha 7 del Torneo Apertura

Selvámonos Primera Parada Lima: ¡Esto encontrarás en el festival!
