Nuestras Redes Sociales

Entretenimiento

Íconos de la cultura afroperuana: voces, rostros y memorias de una herencia viva

Avatar photo

Publicado

el

Cada 4 de junio, Perú conmemora el Día de la Cultura Afroperuana, una fecha dedicada a reconocer, preservar y valorar la profunda contribución histórica, cultural y social de la población afrodescendiente en nuestro país.

Esta celebración fue establecida por el Congreso en 2006, en homenaje al natalicio de Nicomedes Santa Cruz, destacado poeta, compositor y activista afroperuano. Años después, en 2014, el Ministerio de Cultura declaró a junio como el Mes de la Cultura Afroperuana.

En el marco de este día especial, queremos destacar a algunas de las figuras más representativas de la comunidad afroperuana:

Susana Baca – Cantante y exministra de Cultura

Ganadora de tres premios Latin Grammy, Susana Baca es una de las voces más importantes de la música afroperuana y una de sus mayores embajadoras a nivel internacional. En 2011, asumió el cargo de ministra de Cultura y fue elegida por la OEA para presidir la Comisión Interamericana de Cultura. Junto a su esposo, Ricardo Pereira, fundó en 1995 el Instituto de Música Negrocontinuo, dedicado a preservar y promover el legado musical afroperuano.

Lucha Reyes – Cantante

Conocida como La Morena de Oro del Perú y la Reina de la Popularidad, Lucha Reyes —cuyo nombre real fue María de la Luz Flores Acevedo— es una de las voces más representativas de la música criolla. A pesar de su partida prematura, su legado sigue muy presente en la memoria del pueblo peruano. Su música no solo marcó época, sino que continúa inspirando a nuevas generaciones de artistas criollos.

Victoria Santa Cruz – Poeta, coreógrafa y activista

Considerada como una de las principales estudiosas y difusoras del arte afroperuano, dedicó su vida a rescatar, preservar y compartir las expresiones culturales de su comunidad. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la cultura afroperuana y la lucha contra la discriminación étnico-racial y de género. En 2023, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables le otorgó de manera póstuma la condecoración “Orden al Mérito de la Mujer”.

Nicomedes Santa Cruz – Poeta y folclorista

Hermano de Victoria, Nicomedes fue un incansable investigador y difusor de la cultura afroperuana. A través de sus décimas, ensayos y presentaciones, logró visibilizar las tradiciones, luchas y el orgullo de su comunidad, llevando su mensaje a distintos rincones del mundo. En 1982, publicó su libro La décima en el Perú, que incluye «La escuelita», uno de sus poemas más conocidos.

Amador Ballumbrosio – Músico y bailarín

Conocido como el «Patriarca del zapateo peruano», Amador fue un destacado violinista y bailarín chinchano, reconocido por su contribución al folclore y la música tradicional del Perú. Su labor lo convirtió en un importante portavoz del arte afroperuano y en un firme defensor de los derechos de la comunidad afrodescendiente en el país.

Eva Ayllón – Cantante y compositora

Es una de las grandes voces de la música afroperuana y criolla, con una trayectoria de más de cincuenta años sobre los escenarios. Su potente interpretación y compromiso con la cultura la han convertido en un ícono del folclore a nivel mundial. Ha sido reconocida con el Grammy Latino a la Excelencia Musical y, en 2024, el Gobierno del Perú le otorgó el título de Personalidad Meritoria de la Cultura.

Arturo «Zambo» Cavero – Cantante y compositor

Reconocido por su poderosa voz de tenor y su inconfundible estilo, el “Zambo” es un ícono del orgullo afroperuano gracias a su apasionada interpretación de la música criolla. El 3 de junio de 1987 fue homenajeado por la OEA en Washington D. C., en reconocimiento a su aporte a la música del continente americano. Tras su fallecimiento, recibió la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz en una ceremonia en el patio de Palacio de Gobierno. También fue honrado por la Municipalidad de Lima y el Congreso de la República.

Pepe Vásquez – Cantautor

Destacado cantautor de música afroperuana, fue reconocido por el Congreso de la República por su trayectoria artística y su contribución al desarrollo y difusión de la música criolla, lo que fortaleció la identidad cultural del Perú. Entre sus canciones más conocidas está el emblemático «Jipi Jay». En homenaje a su padre, compuso los temas “Raíz del Festejo” y “Le dije a Papá”, que luego serían popularizados por Eva Ayllón.

Lucila Campos – Cantante

Popularmente conocida como La Morena Espectáculo, Lucila fue una de las voces más potentes de la música criolla y afroperuana. Su energía y carisma en el escenario la convirtieron en un ícono, y su legado incluye interpretaciones memorables de temas como “Guaranguito”, “La Morena Trinidad”, “Toro mata” y “Samba Malató”.

Pancho Fierro – Pintor

Francisco «Pancho» Fierro Palas fue un destacado pintor costumbrista del siglo XIX, conocido por sus acuarelas que retratan la vida cotidiana de las clases populares limeñas. Se estima que realizó alrededor de 1.200 escenas que capturan las actividades, costumbres y personajes más representativos de la sociedad limeña de su época. Su obra fue admirada por artistas de distintas generaciones, no solo por el realismo y la humanidad con que representaba a sus figuras, sino también por cómo logró romper con los estereotipos culturales vigentes.

María Elena Moyano – Activista social

Conocida como «Madre Coraje», María Elena fue una destacada lideresa vecinal en Villa El Salvador y una firme defensora de los derechos de las mujeres y contra la violencia. Durante los años del terrorismo en Perú, se opuso abiertamente a Sendero Luminoso, lo que llevó a que fuera asesinada a los 33 años por un comando de dicha agrupación. Su figura se mantiene como un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social. En honor a su valentía, el GEIN nombró «Operación Moyano» a una de sus acciones contra Sendero Luminoso.

Publicidad

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad